jueves, 30 de octubre de 2025

Nutrición para corredores

 


Solicita información

?

La nutrición es un punto fundamental para que los corredores alcancen su máximo rendimiento en cada entrenamiento y en cada carrera. Nuestros expertos en nutrición deportiva diseñan planes específicos para las exigencias del running, que te ayudarán a optimizar tu energía, resistencia y recuperación.

Desde corredores de fondo hasta velocistas, en Bocause adaptamos la alimentación a las necesidades de cada disciplina. Analizamos tu composición corporal, hábitos alimentarios y objetivos deportivos para desarrollar un plan nutricional que te ayude a mejorar tu desempeño y superar tus límites.

El camino hacia la mejora es un proceso continuo, por eso ofrecemos seguimiento personalizado, tanto online como presencial, ajustando tu plan según tu evolución. Con la nutrición adecuada, cada zancada te acercará más a tus metas.

Mejores suplementos para corredores: qué tomar y cuándo

 


 

Correr es esfuerzo, sudor… pero también gasto. Energético, muscular, mineral. El cuerpo de un corredor necesita más que el de alguien sedentario. Bastante más.

¿Por qué plantearse tomar suplementos si ya comes bien?

Si corres con frecuencia, ya lo sabes: no basta con tener unas buenas zapatillas. Ni siquiera con hacer bien los entrenamientos. Porque más allá del esfuerzo físico, tu cuerpo está sometido a un montón de pequeñas presiones invisibles: fatiga acumulada, inflamación, desgaste articular, bajadas de energía…

Claro, comer bien es la base. Eso no lo discute nadie. Pero cuando entrenas con cierta regularidad (y más aún si haces tiradas largas, carreras o entrenos intensos), puede que no siempre llegues a cubrir todas tus necesidades. Ahí es donde los suplementos alimenticios tienen su papel.

No se trata de hincharse a pastillas, ni de buscar atajos mágicos. La clave está en entender qué necesita tu cuerpo como corredor, en qué momento, y cómo puedes ayudarle a rendir mejor… sin dejarte la salud por el camino.

En el día a día: prevenir lesiones y cuidar tus tejidos

Una cosa es correr. Otra muy distinta es poder seguir corriendo durante meses sin romperse. Porque seamos sinceros: las lesiones no suelen venir de un día para otro. Aparecen poco a poco, por sobrecargas, por pequeñas inflamaciones que no se gestionan bien o por no darle al cuerpo lo que necesita para mantenerse fuerte.

Omega-3

El omega-3, presente en pescados azules o en semillas como las de lino, es conocido por sus beneficios para el corazón. Pero también ayuda a reducir la inflamación tras el esfuerzo, especialmente cuando entrenas varios días seguidos.

Si notas molestias articulares o tendones cargados con frecuencia, puede que tu cuerpo esté lidiando con una inflamación silenciosa. Una suplementación diaria con omega-3 (EPA y DHA) puede ayudarte a mantener esas molestias a raya.

Si decides suplementarte, asegúrate de elegir un omega 3 de buena calidad, con garantía de pureza y un contenido elevado en EPA y DHA. Recomendamos el omega 3 con sello EPAX.

Colágeno

Cada impacto al correr recae sobre tus tendones, ligamentos y cartílagos. Si tu cuerpo no tiene suficientes materiales para regenerarlos… empiezan las tendinitis, el dolor de rodilla, o ese pinchazo raro en el talón.

El colágeno hidrolizado, sobre todo si lo combinas con vitamina C, puede ayudar a reforzar esas estructuras antes de que den problemas. Ideal si encadenas muchos entrenos, si ya has tenido lesiones articulares o si simplemente quieres prevenir.

Vitamina D

En España tenemos sol, sí. Pero si entrenas en invierno, trabajas en interiores o usas mucha protección solar… puede que no tengas suficiente vitamina D. Esta vitamina es clave para la salud ósea y el sistema inmunológico, dos aspectos muy ligados al rendimiento y a la prevención de fracturas por estrés.

Una analítica lo confirma fácilmente, pero muchos corredores se benefician de una pequeña suplementación, especialmente en los meses con menos luz.

Digestión, fatiga crónica e inmunidad: los apoyos que nadie menciona

Cuando hablamos de nutrición en el running, la mayoría piensa en energía, proteínas y recuperación muscular. Pero hay otro nivel, menos visible, que afecta muchísimo a tu rendimiento: cómo digieres, cómo te recuperas a nivel global y cómo responde tu sistema inmune.

Probióticos

El intestino no solo digiere. También influye en tu energía, en tu sistema inmune e incluso en tu estado de ánimo. Cuando entrenas mucho (especialmente en calor, o antes de una carrera), la flora intestinal se puede desequilibrar, y eso provoca molestias digestivas, diarreas o defensas bajas.

Un suplemento de probióticos (sobre todo si combina cepas como Lactobacillus o Bifidobacterium) puede ayudarte a mantener un equilibrio intestinal sano. Ideal para los que tienen el estómago sensible… o simplemente no quieren sorpresas el día de la carrera.

Glutamina

La glutamina es un aminoácido conocido por su papel en la recuperación muscular, pero lo más interesante para los corredores es que refuerza la barrera intestinal y la inmunidad. Esto es clave cuando hay una carga de entrenamiento elevada, porque en esas fases el cuerpo se vuelve más vulnerable.

Tomarla en ayunas puede ayudar a evitar bajones de defensas y mantener el cuerpo en forma… incluso cuando apretas el ritmo en los entrenamientos.

Hierro y magnesio: los básicos que marcan la diferencia

  • El hierro es esencial para transportar oxígeno. Si tienes niveles bajos, puedes sentirte cansado, sin aire o con menos resistencia, incluso si entrenas bien. Las mujeres y los vegetarianos están especialmente en riesgo de déficit.
  • El magnesio, por su parte, ayuda a prevenir calambres, fatiga y problemas para dormir. Después de días intensos, un suplemento bien elegido (como el bisglicinato de magnesio) puede marcar la diferencia en cómo te recuperas.

Antes o durante el esfuerzo: rendir más sin reventar

¿Te ha pasado eso de empezar bien una carrera y, de repente las piernas se paran, la cabeza se va y te preguntas qué narices haces ahí? Pues muchas veces, eso no es cuestión de forma física, sino de gestión de la energía y de la hidratación.

Maltodextrina

La maltodextrina es un carbohidrato complejo, fácil de digerir, que proporciona energía de forma estable, sin los picos ni bajones que provocan los azúcares simples. Es especialmente útil en:

  • la carga previa a un esfuerzo largo (como un maratón),
  • y durante la carrera, para mantener los depósitos de glucógeno activos.

Muchos corredores la prefieren a los geles clásicos porque es más suave con el estómago. Se puede tomar mezclada con agua, antes y durante el esfuerzo, en función de la duración.

BCAA

Durante un entrenamiento largo, ayudan a reducir la degradación muscular y, además, evitan la fatiga mental, ese momento en el que el cuerpo va, pero la mente ya no quiere seguir.

Como no contienen triptófano, no estimulan la producción de serotonina (que puede inducir sueño o bajón). Por eso, muchos corredores los usan durante las tiradas largas o los trails, cuando la cabeza también corre.

Electrolitos

Cuando sudas, no solo pierdes agua. También pierdes minerales esenciales (sodio, potasio, magnesio…). Si no los repones, los músculos lo notan, y los calambres o la caída de rendimiento pueden llegar más rápido de lo que piensas.

Los suplementos de electrolitos bien equilibrados ayudan a mantener la hidratación celular sin sobrecargar el cuerpo con azúcar, como hacen muchas bebidas isotónicas del supermercado.

Después del esfuerzo: recuperarte bien

Ya has corrido. Ahora empieza otra parte igual de importante: la recuperación. Porque si el cuerpo no se repara correctamente, no solo no mejoras: te estancas, te fatigas… o te lesionas.

Muchas veces descuidamos esta fase, como si terminar el entreno fuera el punto final. Error. Necesitas darle al cuerpo los nutrientes adecuados en el momento justo.

Proteínas

Después de correr, tus músculos están llenos de microlesiones. Para que se regeneren y vuelvan más fuertes, necesitan proteínas de calidad. La más conocida es la whey (suero de leche), que se asimila rápido y es rica en leucina, un aminoácido clave para activar la síntesis muscular.

Si sigues una dieta vegana, también tienes opciones vegetales muy válidas (guisante, arroz…).

EAA: para una recuperación más completa

Los EAA (aminoácidos esenciales) incluyen los BCAA y otros que el cuerpo no puede fabricar por sí solo. Son ideales justo después del esfuerzo, ya que contribuyen a una regeneración muscular más completa, sobre todo si tu alimentación ha sido irregular ese día.

Puedes combinarlos con las proteínas o tomarlos solos si prefieres algo más ligero tras correr.

Elegir bien tus suplementos: no todo vale

Ahora que ya sabes qué suplementos pueden ayudarte, toca hacerse la pregunta más importante: ¿cuáles deberías tomar tú, realmente? Porque entre todo lo que hay en el mercado es fácil perder el norte.

1. Define tus objetivos (sin autoengañarte)

¿Quieres recuperarte más rápido? ¿Evitar lesiones? ¿Tienes bajones de energía? Cada suplemento tiene una función concreta. No tomes algo “porque lo usa todo el mundo”. Escucha tu cuerpo y sé honesto contigo mismo: ¿qué necesitas realmente en este momento?

2. Mira bien las etiquetas

Un buen suplemento dice claramente qué contiene y en qué cantidad. Desconfía de los productos con listas de ingredientes kilométricas, nombres que no entiendes o mezclas multi-todo. Lo simple y bien formulado suele ser lo más efectivo.

3. Apuesta por formas bien absorbidas

No todos los minerales o vitaminas se asimilan igual. Por ejemplo, el bisglicinato de magnesio es mucho más digerible que el óxido. Y lo mismo pasa con el hierro o la vitamina D. Si vas a invertir en tu salud, que sea en algo que tu cuerpo realmente aproveche.

4. Tómalos en el momento adecuado

El cuándo importa tanto como el qué. Las proteínas después de entrenar, el magnesio por la noche, la glutamina en ayunas, los electrolitos durante… Cada suplemento tiene su timing. Y respetarlo puede marcar la diferencia.

5. Ten en cuenta tus hábitos alimentarios

¿Eres vegetariano o vegano? ¿Tienes intolerancias? Algunos suplementos llevan lactosa, gelatina o derivados animales. Por suerte, cada vez hay más opciones adaptadas, pero es importante comprobarlo antes de comprar.

NUTRICIÓN

 Tanto si eres un corredor novato como un maratonista experimentado, tu nutrición (junto con otros factores como el sueño y la mentalidad) puede determinar tus niveles de energía, y tener un gran efecto en tu rendimiento.

"En promedio, en una carrera de un kilómetro y medio se queman aproximadamente 100 calorías. Si corres unos cuatro kilómetros y medio, quemarás alrededor de 300 calorías", explica Leslie Bonci, M.P.H., C.S.S.D, dietista registrada en deportes para los Kansas City Chiefs y en atletismo de la Universidad Carnegie Mellon. "Eso no significa necesariamente que se deba aumentar la ingesta de calorías significativamente, pero los corredores que recorren más de 80 kilómetros por semana, sí deben hacerlo, porque las necesidades calóricas son mayores".

Todo el mundo es diferente. Esa es la razón por la que las dietas son increíblemente individuales. Dicho esto, los corredores, en general, deberían centrarse en incluir macro y micronutrientes clave a la hora de armar su dieta de running personal.

"Para optimizar la fuerza, la velocidad, la resistencia y la recuperación necesitas algo más que tiempo, talento y tu calzado de running", afirma Bonci. "No existe un alimento o un macronutriente que pueda darle a un corredor todo lo que necesita, por lo que las combinaciones de alimentos, con una variedad en el plato [o] en el bol o el vaso permiten amplificar los nutrientes y optimizar el rendimiento".

¿Existe una dieta para corredores? Esto es lo que dicen los expertos

Macronutrientes

Los siguientes porcentajes de macronutrientes se aplican a la mayoría de los corredores. Los corredores que acumulan más de 80 kilómetros a la semana pueden aumentar su consumo de calorías, pero deben seguir cumpliendo con los porcentajes de macronutrientes que se indican a continuación.

  1. 1.Carbohidratos

    "Los alimentos que contienen carbohidratos proporcionan el 50 por ciento de la energía para las carreras de intensidad moderada y casi toda la energía para los entrenamientos de alta intensidad", señala Bonci. Esto se debe, en gran medida, a que los carbohidratos pueden almacenarse en forma de glucógeno tanto en los músculos como en el hígado, para luego utilizarse durante el ejercicio. En otras palabras, los carbohidratos deben constituir entre el 45 y el 65 por ciento de las calorías diarias de un corredor, indica Bonci.

  2. 2.Grasa

    Las grasas proporcionan el otro 50 por ciento de la energía para las carreras de intensidad moderada (en las que se corre a entre el 50 y el 70 por ciento de la frecuencia cardíaca máxima), explica Bonci.

    "La grasa es una fuente de combustible para carreras de mayor duración y menor intensidad, ya que los ácidos grasos pueden descomponerse y convertirse en energía". "Las grasas deben constituir, por lo general, entre el 20 y el 30 por ciento de las calorías [diarias] de un corredor".

  3. 3.Proteínas

    Bonci afirma que las proteínas pueden constituir entre el 20 y el 25 por ciento de las calorías de un corredor. La proteína puede no ser la fuente de combustible deseada para las carreras debido al tiempo que tarda en descomponerse, indica Bonci, pero este macronutriente desempeña un papel fundamental en la reparación y el crecimiento muscular.

    "Este macronutriente es imprescindible para el crecimiento y la reparación de todos los tejidos corporales, incluidos los músculos y huesos, para la producción de hormonas y enzimas y para tener una función inmunitaria óptima", afirma Melanie Sulaver, M.S., R.D., dietista y nutricionista certificada, C.I.S.S.N., y coach de nutrición con sede en la ciudad de Nueva York. "La síntesis de proteínas musculares es el punto en el que queremos mantener el músculo a medida que acumulamos kilómetros, y mantener la constancia en la ingesta de proteínas es lo que ayuda a que eso suceda".

    (Contenido relacionado: ¿Qué es la proteína en polvo? ¿Debería probarla?)

Micronutrientes

  1. 1.Hierro

    La principal responsabilidad del hierro es ayudar a los glóbulos rojos a transportar el oxígeno por el cuerpo. Pero este micronutriente también desempeña un papel clave en la producción de energía.

    "Las corredoras son más propensas a tener niveles bajos de hierro debido a la pérdida de sangre durante la menstruación, pero esto puede afectar a todas las personas que practican running, ya que las reservas se agotan debido al aumento de la descomposición de los glóbulos rojos durante la actividad de resistencia", explica Sulaver.

    Incluir hierro en tu dieta puede ayudarte a mantener los niveles de energía durante todo el entrenamiento.

    (Contenido relacionado: ¿Qué es el sudor?)

  2. 2.Calcio

    El consumo adecuado de calcio es necesario para mantener (y mejorar) la densidad mineral ósea. También es esencial para la contracción muscular, la coagulación de la sangre y la transmisión nerviosa, señala Sulaver. Los productos lácteos y las verduras de hoja verde son buenas fuentes de este micronutriente.

  3. 3.Vitamina D

    Si corres al aire libre durante el día, es probable que estés recibiendo algo de vitamina D, gracias al sol. Pero también es importante que intentes complementar esta vitamina en tu dieta, aunque puede ser un desafío, ya que los alimentos que la contienen de forma natural son limitados. Algunas fuentes son la leche, el salmón y los huevos. Varios cereales para el desayuno y jugos de naranja también están enriquecidos con esta vitamina.

    "La vitamina D es esencial para la salud de los huesos, ya que regula la cantidad de calcio y fosfato en el organismo", afirma Sulaver.

    Considera la posibilidad de hablar con tu médico o con un dietista titulado para ver si un suplemento puede servirte como apoyo.

  4. 4.Magnesio

    El magnesio, otro micronutriente importante para la salud de los huesos, también interviene en la función nerviosa y muscular, el equilibrio electrolítico, el azúcar en sangre y el metabolismo, explica Sulaver. "Puede aumentar el rendimiento y también tiene beneficios antiinflamatorios", afirma.

¿Existe una dieta para corredores? Esto es lo que dicen los expertos

Hidrátate con agua y electrolitos

Si tu kilometraje semanal alcanza los dos dígitos, necesitas consumir mucha agua y electrolitos para potenciar tus carreras y para reponerte después de correr.

"El agua previene la deshidratación, ayuda a enfriar el cuerpo y actúa como medio de transporte", explica Sulaver. "Se almacena en el cuerpo, pero en cantidades limitadas, por lo que debemos asegurarnos de reponerla con frecuencia, al igual que los electrolitos".

(Contenido relacionado: Según los expertos, esta es la cantidad exacta de agua que deberías consumir diariamente)

Cinco alimentos que deben ser parte de una dieta para corredores

"Hay que tener en cuenta que los mejores alimentos, además de los que se indican a continuación, son realmente los que el corredor sabe que [será capaz de] tolerar digestivamente y que no le causarán ningún malestar gastrointestinal", afirma Bonci. Y aún más importante: la comida está pensada para ser disfrutada, así que es clave que elijas alimentos que realmente te gusten como combustible.

  1. 1.Huevos

    Los huevos son una fuente fácil (y rica) de proteínas.

    "Son un alimento pequeño, por lo que no ocupan mucho espacio en el intestino, y son fácilmente digeribles", señala Bonci. "Cómelos como una comida previa a la carrera en un panecillo inglés o una tortilla, o como parte de una comida de recuperación después de la carrera, en una tortilla o una frittata de verduras". Al ser ligeros, los huevos también son una buena opción para la noche antes de la carrera.

    (Contenido relacionado: Qué debes comer antes de una carrera, según los expertos)

  2. 2.Avena

    Sírvela como quieras, ya sea sola con bayas o rociada con una o dos cucharaditas de miel o jarabe de arce 100% puro. Los copos de avena son una gran fuente de carbohidratos y también aportan una cantidad considerable de fibra. La avena entera (no la instantánea) también tiene un índice glucémico más bajo que otros alimentos ricos en carbohidratos, lo que significa que no hace que los niveles de glucosa en sangre se disparen rápidamente.

    Sulaver afirma que "la avena permite que los niveles de azúcar en sangre aumenten lentamente, proporcionándote energía durante un período de tiempo más largo y manteniendo la saciedad durante más tiempo". No solo eso, este alimento es un gran desayuno antes de una carrera larga.

  3. 3.Jugo de cereza ácida

    Beber jugo de cereza ácida después de una carrera o un entrenamiento arduo puede ayudar a la recuperación, o también puedes beberlo antes de acostarte después de un largo día para dormir mejor.

    "Las cerezas ácidas contienen melatonina, y una alta concentración de antocianina, que es un flavonoide que posee propiedades antiinflamatorias similares a las de los medicamentos antiinflamatorios (AINE), como el ibuprofeno", señala Sulaver. "Si vas a beberlo antes de acostarte, toma unos 250 ml entre 30 y 60 minutos antes de la hora en que quieras dormir".

  4. 4.Salmón

    El pescado es una fuente importante (y muy completa) de proteínas, un macronutriente que puede ayudarte a sentir más saciedad entre comidas. Sin mencionar que es una gran fuente de ácidos grasos omega-3.

    "Estas grasas esenciales pueden ayudar a reducir la inflamación después de una carrera, lo que en última instancia puede mejorar la reparación de los tejidos y reducir el dolor muscular", explica Sulaver.

    Hornea, asa o cocina un filete de salmón con un acompañamiento de arroz y verduras para crear una cena de recuperación perfecta.

  5. 5.Arroz o quinoa

    Estos dos alimentos no solo son una excelente fuente de carbohidratos complejos, sino que son fáciles de preparar. Considera preparar una gran cantidad e incluirlos en tus comidas durante toda la semana. También son versátiles, ya que puedes comerlos en tazones calientes, ensaladas o como guarnición. Bonci también recomienda agregar quinoa a los cereales o la avena calientes, así como usarlo de guarnición.

    "Al igual que [para] cualquier otro carbohidrato y alimento [que] se coma antes de las carreras, el volumen es la clave: las cantidades más pequeñas (como del tamaño de una pelota de tenis), tienden a ser mejores para el intestino", sostiene Bonci. "Para las comidas posteriores a la carrera, un grano o carbohidrato con almidón debería ocupar aproximadamente un tercio del plato".

Conclusión

Aunque no existe una dieta específica que todas las personas que practiquen running deban seguir, los expertos coinciden en que se debe hacer hincapié en la calidad de las calorías, así como en incluir en la dieta una variedad de macro y micronutrientes.

"Lo más importante para los corredores, y para cualquier atleta o persona activa, es satisfacer las necesidades energéticas totales para cubrir sus necesidades básicas, además de su entrenamiento", finaliza Sulaver.